Desde aquí queremos dar a conocer nuestra posición con relación a esta nada inocua práctica de estracción de gas, el fracking, no solo en Yecla como parece ser que estan maquinando... sino en cualquier parte.
¡¡¡ NO !!!
Para enpezar ¿Qué es el “fracking”?
Fracking es un término anglosajón para referirse a la
técnica de fracturación hidráulica para la extracción de gas no
convencional. Consiste en la extracción de gas natural mediante la
fracturación de la roca madre (pizarras y esquistos). Para extraer el
gas atrapado en la roca se utiliza una técnica de perforación mixta: en
primer lugar se perfora hasta 5000 metros en vertical y después se
perfora varios kilómetros en horizontal (2 a 5). Entonces se inyecta
agua con arena (98%) y una serie de aditivos químicos (2%) a gran
presión. Esto hace que la roca se fracture y el gas se libera y asciende
a la superficie a través del pozo. El proceso se repite a lo largo de
la veta de roca rica en gas. Parte de la mezcla inyectada vuelve a la
superficie (entre un 15 y un 85 %).
Ya tenemos que soportar como en nuestro municipio se dió permiso para el atentado ambiental en el monte de las Andaluzas de una cantera de caliza ornamental, siendo el resultado el de la foto...
foto de clubbttlasliebresyecla.blogspot.com.es/
Problemas que causa el “fracking”
La técnica de extracción de gas no convencional denominada
fracking
lleva años aplicándose en varios países, sobre todo en Estados Unidos,
donde se han constatado una serie de problemas asociados a este tipo de
explotaciones. Entre los problemas que causa el
frackingal entorno de las explotaciones donde se emplea esta técnica podemos destacar:
- Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.
- Contaminación del aire.
- Afecciones a la salud humana.
- Alteraciones del paisaje y el terreno.
- Contaminación de suelos al cerrar los pozos.
- Riesgo sísmico.
Desde el Parlemnto Europeo se estan
levantando voces en contra del Fracking, pero aquí somos mas chulos y no
solo no vamos por delante con normas que impidan esta práctica, sino
que al contrario, se está viendo la posibilidad de dar permisos cuando
las empresas interesadas así lo soliciten.
Incluso, el Ministerio de Industria no ha visto necesario hacer un estudio de evaluación de impacto ambiental, aludiendo que es algo insignificante.
Por todo ello, nos sumamos a un no rotundo a cualquier permiso para este sistema