A partir de hoy martes y durante varias semanas,
vamos a ser punto de venta de unas láminas fotográficas que ha realizado
la Asociación "La Sonrisa de Martina" para obtener beneficios que le
permitan seguir realizando sus tratamientos. En dichas láminas se pueden
ver paisajes nocturnos del Arabí y están al precio de 20 €, importe que
va destinado íntegramente para la mencionada Asociación.
martes, 28 de enero de 2014
miércoles, 22 de enero de 2014
Jornadas de alimentación y soberania alimentaria
JORNADAS DE ALIMENTACIÓN Y SOBERANÍA ALIMENTARÍA
Queridos
amigos, por si es de vuestro interés, os informo de unas jornadas sobre ALIMENTACIÓN Y
SOBERANÍA ALIMENTARIA, que se van a celebrar el 29,
30 31 de enero y 5,6 y 7 de febrero de 2014 (ver programa
provisional adjunto). Las jornadas incluyen 10 mesas redondas en
las que se trataran temas como: el cáncer y la alimentación,
agricultura urbana y ciudades resilientes, investigación y
soberania alimentaria, agricultura ecológica y canales cortos de
coemrcialización en el marco de la nurva PAC, alterantivas para
el desarrolo agrecológico en el medio rural y urbano, educación
y soberanía alimentaria,...
Los lugares de celebración de los jornadas son:
Mañanas
29 y 30 de enero: Hemiciclo del Campus de la Merced
31 de enero: Centro Social Universitario, Campus de Espinardo
5, 6 y 7 de febrero: Salón de actos de la Consejería de Agricultura y Agua
Tardes
29-31 de enero y 5-7 de febrero en Espacio Pático, San Lorenzo 5, Murcia
Como actividades paralelas se está organizando, entre el 24 de enero y el 9 de febrero, la segunda edición de las jornadas gastronómicas ecológicas: 'Murcia se pone verde', que incluyen rutas gastronómicas, cata de productos, cine ecológico,...
Se agradece muy sinceramente la difusión de los diferentes eventos. Muchas gracias
JM Egea
Catedrático de Botánica.
Coordinador de la RAERM
Los lugares de celebración de los jornadas son:
Mañanas
29 y 30 de enero: Hemiciclo del Campus de la Merced
31 de enero: Centro Social Universitario, Campus de Espinardo
5, 6 y 7 de febrero: Salón de actos de la Consejería de Agricultura y Agua
Tardes
29-31 de enero y 5-7 de febrero en Espacio Pático, San Lorenzo 5, Murcia
Como actividades paralelas se está organizando, entre el 24 de enero y el 9 de febrero, la segunda edición de las jornadas gastronómicas ecológicas: 'Murcia se pone verde', que incluyen rutas gastronómicas, cata de productos, cine ecológico,...
Se agradece muy sinceramente la difusión de los diferentes eventos. Muchas gracias
JM Egea
Catedrático de Botánica.
Coordinador de la RAERM
La industrialización de la agricultura y ganadería, así como la
mercantilización de la alimentación, ha producido una profunda crisis
ambiental, social y alimentaria sin precedentes en la historia. La
introducción de organismos genéticamente modificados y la demanda
creciente de cultivos para biocombustibles (caña de azúcar, maíz, soja,
palma de aceite, eucalipto, etc.), contribuye a agravar más la
situación, con impactos y riesgos ecológicos, económicos y sociales aún
desconocidos. Una de las consecuencias más graves de este modelo
agroalimentario es la pérdida de Seguridad y Soberanía Alimentaria, que
ha llevado a la destrucción de los medios de vida campesinos y al éxodo
de millones de familias campesinas en todo el mundo.
Ante esta situación de insostenibilidad del Sistema Agroalimentario es
necesario promover modelos agroecológicos de producción y consumo de
alimentos que estén en armonía con los recursos naturales y culturales,
que no atenten contra la salud ambiental y humana, que contribuyan al
desarrollo sostenible en el medio rural y que devuelvan a los ciudadanos
(productores y consumidores) el control, no solo de la soberanía
alimentaria, sino también de la soberanía tecnológica y la soberanía
energética.
En las últimas décadas se ha generado un cierto movimiento social en
diferentes regiones del mundo, construido sobre la base de los
principios de la Soberanía Alimentaria y la Agroecología, que apuestan
por la hibridación entre los recursos endógenos y las tecnologías
modernas, como modelo de desarrollo rural alternativo al modelo
convencional imperante. Aunque se trata de experiencias que, en cifras
totales, suman a un número reducido de personas, demuestran que es
posible llevar a cabo otro modelo de producción y consumo basado en
criterios socioculturales y medioambientales con los siguientes
objetivos:
-Mostrar la incidencia del Sistema Agroalimentario globalizado en la
salud humana y ambiental.
-Analizar experiencias agroecológicas y propuestas urbanísticas para la
construcción de Ciudades Resilientes bajo la óptica de la Seguridad
Alimentaria.
-Presentar alternativas agroecológicas para recuperar la Soberanía
Alimentaria en el medio rural y urbano.
-Identificar las oportunidades que plantean las nuevas políticas
europeas de investigación (H 2020) y de desarrollo rural (PAC 14-20),
para la innovación agroecológica
-Proponer iniciativas agroecológicas para la aplicación de los programas
europeos de investigación y de desarrollo rural. (..)
sábado, 18 de enero de 2014
Asamblea General Ordinaria
Este jueves 16 de enero, hemos realizazo nuestra anual Asamblea General Ordinaria para comunicar a los socios el estado de la asociación, así como los cambios que se han realizado y los proyectos que se tienen en mente
sábado, 11 de enero de 2014
Visitamos BioTremol
El pasado jueves, un grupillo de
socios Ayce nos fuimos a San Vicente del Raspeig a visitat una
cooperativa de nueva creación que inauguraron en junio del 2013 con tan
solo catorce socios. A fecha de hoy, es decir, en menos de un año, ya
son mas doscientos.
¿Su
existo? pues tan solo intentar hacer las cosas con dignidad, con cariño,
con ganas de demostrar a ellos mismos y a todos que otra manera de
enterder la alimentación, su prodedencia y la manera de organizarse es
posible, pues BioTremol es una cooperativa donde se suministran
productos ecológicos, donde se preparan y cocinan estos productos y
donde tienen en mente un montón de proyectos paralelos.
En la foto de familia, parte de los integrantes de BioTremol con los que fuimos de Ayce.
miércoles, 8 de enero de 2014
El niño que solo come frutas y verduras crudas
Tom Watkins es un adolescente como tantos otros en el mundo. Vive en una
gran ciudad, tiene novia, habla poco y viste ropa con dejes hiphoperos.
Pero hay algo que distingue a este quinceañero holandés de la mayoría
de los chavales de su edad. Tom no come hamburguesas, ni patatas fritas,
ni espaguetis, ni Doritos. Tampoco pescados a la plancha o verduras al
vapor. Sólo frutas y verduras crudas.
Su madre, Francis Kenter, decidió adoptar la dieta crudivegana
cuando Tom tenía cinco años, y una década después mantiene su
convicción de que ingerir productos cocinados o de origen animal es
perjudicial para la salud. Médicos y miembros de los servicios sociales
aseguran que esta práctica está limitando el crecimiento de Tom y puede
causar daños irreparables en su organismo, por lo que tratan de quitar a
Kenter la custodia de su hijo. Pero el adolescente asegura que come así
porque quiere, no porque ella le obligue. (...)
viernes, 3 de enero de 2014
¿ Mi estomago respeta el medio ambiente ?
Cuando se trata de comer el español se olvida de conciencia ecológica.
Así lo reveló un estudio de la Fundación BBVA el pasado agosto.
Cada vez se recicla y reutiliza más, la bici le gana terreno al coche y
las empresas, por imagen y presión social, van introduciendo prácticas
medioambientalmente responsables. Pero en la mesa suspendemos: persisten
los hábitos de comer mucha carne, así como frutas y verduras cultivadas
con pesticidas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)